info@deemocionesymas.com
  • Andrea del Pozo. Psicóloga colegiada EX01028
De emociones y más
  • Inicio
  • Sobre mi
  • Servicios
  • RECURSOS
  • BLOG
    • Mis técnicas para….
    • crecimiento personal
    • inteligencia emocional
    • habilidades sociales
    • relaciones de pareja
    • Preguntame
  • Contacto
Seleccionar página

¿Vas al psicólogo? ¡Pero si eso es cosa de locos!

por Andrea del Pozo | May 4, 2016 | Blog, Preguntame | 8 Comentarios

¿Al psicólogo solo van locos?

Según tú ¿qué es estar loco?

Según la wikipedia, loco es “una persona que ha perdido la razón, o sufre de locura, enfermedad, que tiene trastornadas las facultades mentales”.  Pero ¿qué les pasa exactamente a los locos?

Si te soy sincera yo llevo 7 años esperando tu respuesta, he oído muchas, te lo aseguro, pero ninguna me acaba de convencer.

De hecho creo que en algún momento dado esta conversación sobre los locos que van al psicólogo ha salido con todas y cada una de las personas que han pasado por mi consulta.
Este quizá sea el mito más extendido a cerca de la labor del psicólogo y Marina Serrano (gracias por permitirme poner tu nombre) me ha instado a hablar sobre él cuando me mandó un email hace unos días con esta cuestión: ¿qué tipo de personas van al psicólogo?

Recuerdo una conversación con un señor que quería renovar su permiso de conducir, (ya te he contado alguna vez que también hago estas cosas).

Siempre me presento de la misma forma: Hola soy Andrea, la psicóloga que va a hacerle las pruebas de aptitud psicológica, le voy a hacer unas preguntitas y después haremos unas pruebas en la máquina (tema de coordinación y otras habilidades).

 

Al decirle que yo era psicóloga le cambió la cara de color y me dijo esa famosa frase de ¡Yo no creo en los psicólogos!

 

No era la primera vez que me decían eso, confieso que nunca he entendido esa afirmación, de hecho me ofende bastante,  siempre se me queda la misma cara y en mi mente surgen miles de preguntas tales como: ¿como se puede creer o no creer en los psicólogos? ¿que es exactamente eso en lo que no crees? Quiero decir, yo no hago magia ni adivino el futuro.

 

En esta ocasión no pude reprimirme, y le pregunté que que era exactamente lo que no creía de los psicólogos, su respuesta siguió sin convencerme demasiado, se limitó a decirme que él no estaba loco y que al psicólogo solo iban los locos pero que le preguntase todo lo que necesitara.

 

La verdad es que después de este tenso inicio (al menos para mi si lo fue, tal vez me puse un poco borde, la verdad es que no lo se jeje) la entrevista fue muy bien, me habló a cerca de algunas cuestiones que le preocupaban, incluso en algún momento se le saltó alguna lágrima contándome la situación que estaba atravesando.

 

Las rutinarias pruebas del psicotécnico a menudo se tornan en sesiones improvisadas y en esta ocasión así ocurrió.

 

Al terminar este hombre que  «no creía en los psicólogos» me dijo que haba cambiado su concepto totalmente incluso me pidió disculpas, seguramente mi cara al largarme esa frase dijo todo lo que yo callé y él lo noto.

Por eso la pregunta de Marina me resultó muy interesante,  muchas personas creen que hay un “tipo” de personas indicada para ir al psicólogo, y creo que ese “tipo” es el que está relacionado con esta conversación de “al psicólogo solo van los locos” que he mantenido en centenares (y no exagero) de ocasiones.

Suscríbete y únete a la comunidad que quiere ver la vida desde el lado positivo

Minicurso equilibrio emocional

Además tendrás este mini-curso como regalo de bienvenida

Quiero entrar

¿Al psicólogo solo van los locos?

A pesar de que no se cual es el concepto de “loco” que tu tienes te aseguro que absolutamente no y en la sanidad privada que es donde yo trabajo menos aún.

 

¿Al psicólogo solo van las personas que tienen problemas?

¡Que levante la mano quien no tenga problemas! Seguro que tu vida es muy aburrida si eres uno de esos afortunados que no tienen problemas.
Por supuesto que a consulta acuden personas que tienen problemas, pero quizá sería más acertado decir que acuden personas que quieren enfrentarse a sus problemas.

 

Entonces ¿qué tipo de personas van al psicólogo?

No existe un “tipo” de personas en la consulta de un psicólogo, al menos no en la mía.

  • Hay personas que tienen un trastorno diagnosticado (hay centenares, no todo se resume en locura)
  • Hay personas que se encuentran perdidos y necesitan algún tipo de orientación en sus vidas o en sus trabajos.
  • Hay personas que tienen problemas a los que no saben enfrentarse.
  • Hay personas que se sienten superado por una situación difícil.
  • Hay personas que se sienten vacías y tristes
  • Hay personas que viven con pensamientos dañinos y que no saben gestionar sus emociones
  • Hay personas que quieren mejorar sus habilidades para la vida
  • Hay tantos casos distintos como vidas, pero si algo tienen en común no es precisamente que sean personas que están locas, más bien coinciden en que no son felices y quieren encontrar la forma y las herramientas necesarias para ponerse en el camino de la felicidad.

Dicho esto, si alguna vez tienes dudas de si necesitas ayuda profesional hazte estas preguntas ¿hay algo en mi vida que me preocupa tanto que me impide vivir mi vida con normalidad? ¿sea lo que sea puedes solucionar ese problema tu solo?

De las respuestas a ellas saldrá la solución a tu duda.

Muchas gracias Marina por tu pregunta, recuerda que si tu también quieres plantearme alguna pregunta puedes hacerlo escribiéndome un email a info@deemocionesymás.com

Me encantaría saber tus dudas sobre este tema ¿eres de los que piensa que al psicólogo solo van los locos? ¿qué es estar loco para ti? Te dejo el espacio de comentarios para que me cuentes.

¿Quieres encontrar tu equilibrio emocional?

Minicurso equilibrio emocionalSuscríbete y recibirás una guía con los 5 pilares para conseguirlo
Si quiero

Quiero hablar contigo

Contactar

Resolviendo tus dudas: diferencia entre psicólogo y psiquiatra

por Andrea del Pozo | 13 abril, 2016 | Blog, Preguntame | 1 Comentario

¿Sabrías decirme la diferencia entre psicólogo y...
leer más

Resolviendo tus dudas: diferencia entre psicólogo y psiquiatra

por Andrea del Pozo | 13 abril, 2016 | Blog, Preguntame | 1 Comentario

¿Sabrías decirme la diferencia entre psicólogo y...
leer más

Resolviendo tus dudas: diferencia entre psicólogo y psiquiatra

por Andrea del Pozo | 13 abril, 2016 | Blog, Preguntame | 1 Comentario

¿Sabrías decirme la diferencia entre psicólogo y...
leer más

8 Comentarios

  1. Conxita Casamitjana
    Conxita Casamitjana el 8 mayo, 2016 a las 11:57

    Me ha gustado leerte, porque supongo que también te habrás encontrado con los que nada más saber tu profesión te dicen «no me analices», como si los psicólogos fuéramos por la vida haciendo adivinación.
    Hay muchos falsos bulos sobre la labor del psicólogo, artículos como el tuyo ayudan a eliminarlos y a difundir el trabajo que se hace con las personas que lo necesitan.
    Saludos

    Responder
    • Andrea del Pozo
      Andrea del Pozo el 8 mayo, 2016 a las 12:57

      Hola Conxita
      Madre mía lo de «no me analices» tiene su miga jeje, creo que todo esto es debido al halo de desconocimiento y «misterio» que rodea a la psicología.
      Incluso recuerdo una vez que una amiga me dijo que le adivinara lo que le iba a pasar 🙁 creo que mi cara se lo dijo todo en ese momento.
      Gracias a ti Conxita por pasarte por mi «casa vitual»
      Un abrazo

      Responder
  2. santi boix sanchis
    santi boix sanchis el 9 mayo, 2016 a las 08:41

    Hola Andrea. Ya te dije en otra ocasión que todos necesitamos nociones de filosofía y psicología para caminar por la vida. A veces sufrimos por un problema al que no sabemos darle solución. Sólo es necesario que venga alguién y nos los haga ver desde su perspectiva para poder afrontarlo. Ese alguién es la figura del psicólog@.Por cierto en cuanto al tema de analizar estoy seguro que en algunas ocasiones sacaréis deducciones sin querer analizar, ya que os saldrá automático. Un abrazo.

    Responder
    • Andrea del Pozo
      Andrea del Pozo el 9 mayo, 2016 a las 11:07

      Hola Santi!
      Tienes razón, a veces todos necesitamos esa otra perspectiva para encontrar la solución, una de las frases que ha marcado mi vida es una de Schopenhauer que dice: «La respuesta no está en ver lo que nadie vio, sino en pensar lo que nadie pensó sobre lo que todo el mundo puede ver» siempre pienso en ella cuando me dicen eso de «si los psicólogos no dicen nada nuevo, lo que dicen ya lo se yo» jeje.
      En cuanto a lo de analizar… te contaré una anécdota: como ya he contado muchas veces trabajo en una clínica donde hay muchas especialidades entre ellas hay una dentista que a su vez es una gran amiga mía, el caso es que sin querer muchas veces está hablando y se fija en la boca, en el problema que pueda tener la persona con la que está hablando… en fin que ¿los analiza? En este caso es algo visual, en psicología todo se complica un poco, no es tan sencillo, creo que todos hemos dicho alguna vez eso de «este está chalao» o algo similar, también pasa con los pediatras, cuando eres mamá te das cuenta de que todo el mundo lleva un pediatra dentro y todo el mundo aconseja y habla como experto ante posibles enfermedades y peligros. Lo que quiero decir es que eso de analizar es más de «cuasi-psicólogos» que de psicólogos, igual que lo de «aconsejar» es más de «cuasi-pediatras» que de pediatras jeje.

      Responder
  3. Bettypoderosa
    Bettypoderosa el 9 mayo, 2016 a las 19:33

    Yo sí quisiera comentarte que la misma respuesta que comentas, yo también la he vivido. «Yo no estoy loco», si quieres ir al psicólogo ve tú». Es la respuesta que he tenido cuando he propuesto a alguien que pidiera ayuda a un psicólogo, que fuese a visitarlo.
    Y esto es así porque es la educación que se nos ha dado, y por supuesto, tampoco la gente tiene claro que es un psicólogo o un psiquiatra. Sólo gente más avanzada en la cultura de otras vías de sanación saben que un psiquiatra puede ayudar a aclarar problemas que muchas veces nos hacen mucho daño porque no sabemos entender lo que nos pasa. Un psicólogo tiene datos y conoce terapias que nos pueden ayudar a entender el problema y a sanar. Mientra que un psiquiatra mira el problema como una enfermedad o como que la molestia que da se puede curar con medicamentos. ¿Pero son medicamentos lo que necesitamos cuando no sabemos que nos pasa? ¿No sería más fácil que estos dos estudiosos de la psiqui humana estuviesen conectados y se coordinasen para ver que es lo que la persona necesita y lo aclarasen? ¿Cómo? Informando y con buena voluntad.Creo que esto sería una buena idea de resolución de los problemas.
    Sin embargo, lo que pasa es que hay un desconocimiento de lo que es cada cosa. No se informa bien a la gente. La mayoría no sabe que sus problemas, la mayoría, se pueden sanar o al menos controlar y entender lo que le pasa, cómo funcionamos, por qué nos pasan esas cosas,…Otra cosa que observo sobre la reticencia de la gente a buscar una solución a sus problemas/incertidunbles/malestares,…es que no quieren aceptar que no somos perfectos y que alguien nos «controlen». Mucha gente prefiere ir a un psiquiatra porque no le pregunta cosas y piensan que una medicina le puede quitar la molestia; ¿ pero puede una medicina sanar algo que está en tu forma de pensar, en tus emociones, en tu educación,en tu fisionomía, en tus creencias,etc.?
    Es mucha la información que tenemos en diferentes medios y no nos aclaramos, o no nos queremos aclarar y nos dejamos aconsejar por nuestras familias o amigos(al uso de siempre sin darnos cuenta que nuestra sociedad ha cambiado).
    No sé si esto puede ayudar o quizá no. La sociedad española es todavía muy joven y le queda mucho que aprender y aceptar la ayuda de los que sí han estudiado para ello…
    Aquí lo dejo. Hoy he podido entrar.

    Responder
    • Andrea del Pozo
      Andrea del Pozo el 9 mayo, 2016 a las 20:04

      Hola Bea!
      Me encantan tus reflexiones!
      Efectivamente la acción conjunta es muy positiva de hecho casi indispensable en muchos casos, afortunadamente las cosas van cambiando, aunque poco a poco.
      Un abrazo

      Responder
  4. Javier
    Javier el 22 noviembre, 2016 a las 21:23

    Hola Andrea, los que me dan miedo a mi, son esos pseudopsicologos, que con una osadia casi insultante, se permiten el lujo de diagnosticar a alguien, solo porque un serie de sintomas que observan, les llevan a esa conclusion, por otra parte errónea. Y todo esto con el peligro que conlleva atribuirle a alguien uno transtorno que realmente no padece. Me toco sufrir hace años una experiencia bastante dolorosa en este sentido con mi hija. Por narices tenia que padecer transtorno del deficit de atencion e hiperactividad y eso en base a la mera observacion de su vida en la clase. ¿Sabes que me dijo un eminente profesional de este campo tras observar a la niña y entrevistarse con ella? Que era una niña que tenia un desarrollo cognitivo por encima de la media y eso le hacia aburrirse en clase. Eso unido a que era una niña inquieta, le hacia distraerse y centrar la atencion en otras cosas. Por supuesto nos dio un informe bastante extenso con la indicacion de hacerselo llegar a esa persona que la habia diagnosticado y una serie de pautas para actuar con la niña. Tras la ultima sesion nos dijo que aconsejaramos a esta persona dedicarse a la docencia exclusivamente, porque para la psicologia no estaba facultada y una frase muy acertada, Zapatero a tus Zapatos. Pues eso mismo digo yo. Y por supuesto, cuando es necesario hay que recurrir a los profesionales cuando nos son necesario, pero eso, a los profesionales debidamente formados y habilitados. Buenas noches.

    Responder
    • Andrea del Pozo
      Andrea del Pozo el 23 noviembre, 2016 a las 09:28

      Hola Javier!
      Muchas gracias por tu comentario, me he encontrado con muchos casos como el que cuentas, lamentablemente el TDAH está muy «de moda» y de repente en los últimos años en todas las clases hay 2 o 3 casos si no más.
      Lo cierto es que elejí una profesión muy dada a el «pseudo», todos somos un poco psicólogos igual que todos somos un poco médicos, pediatras, mecánicos incluso arquitectos.
      Tenemos que reconocer que el caracter español tiene muchas cosas buenas pero también tiene ese «marisabidismo» que tanto daño nos hace, que le vamos a hacer, lo bueno es que con la experiencia vamos aprendiendo de nuestros errores.
      Un besito

      Responder

Enviar comentario Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*Para cumplir con la nueva Ley de Protección de Datos y que tus datos estén a salvo (me importa muchísimo este tema), debes leer y aceptar mi política de privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¿Tienes alguna duda?

  • ¿Qué es la intervención psicológica online?
  • ¿Cómo se si puedes ayudarme?
Andrea del Pozo psicóloga colegiada
Compruébelo aquí
  • Facebook
  • Twitter
  • Google

Diseñado por Elegant Themes | Desarrollado por WordPress

De&+ utiliza cookies para mejorar tu experiencia de navegación. Al navegar por aquí aceptas su uso Vale Reject más
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

De emociones y mas © 2015 Sitio web creado y diseñado por Andrea del Pozo |  Avisos legales