¿Qué tal si aprendemos a hacer críticas constructivas?
Si recordamos los derechos asertivos básicos, el más importante de todos ellos era que tenemos el derecho de ser felices y de hacer algo para cambiar el que alguien venga en contra de esa felicidad, molestándonos, invadiendo nuestros límites etc.
También tenemos derecho a expresar nuestros sentimientos negativos hacia esas conductas y a pedir que las cambien, esto no garantiza, por supuesto, dicho cambio, pero si podemos elegir no tener que aguantar dichos comportamientos.
Ej: Un amigo que llega continuamente tarde, nunca devuelve lo que le prestas, o lo devuelve en mal estado, alguien que se mete continuamente contigo… En estas situaciones tenemos derecho a expresar nuestros sentimientos de molestia o disgusto. Sin embargo en muchas ocasiones actuamos de manera:
- Inhibida: No lo expresamos o lo hacemos de forma tan suave que es como si no lo hiciéramos. Esto hace que la frustración se vaya acumulando y, finalmente, como una olla a presión, llegue la explosión de ira (tal vez con quien menos lo merece).
- Agresiva: Lo expresamos cuando estamos en el punto álgido de enfado y lo hacemos con la expresión verbal y no verbal típica de la agresividad: La reacción lleva una contrarreacción: El otro huye o ataca, en cualquier caso, los problemas no se resuelven y la relación se va deteriorando
Ventajas de saber hacer críticas constructivas
- Expresamos nuestros sentimientos, permite que el otro sepa que cosas nos hacen sentir mal, no nos gustan etc
- Nos sentimos bien con nosotros mismos, aumenta la autoestima
- Evitamos emociones acumuladas de rabia, odio, frustración.
- Hacemos que la otra persona se de cuenta o comprenda un comportamiento negativo, dándole así la oportunidad de cambio
- No le hacemos sentirse culpable o atacado
- Somos sinceros y honestos
- Le hacemos ver que nos importa lo suficiente como para decirle la verdad
- Le hacemos ver que nos importa lo suficiente como para hablarle de la conducta problema e intentar encontrar una solución
- No atacas la autoestima de nadie, sólo expresas tus sentimientos, opiniones y deseos y le das al otro la oportunidad de cambiar. Ayuda a
- aprender y mejora
- Delimita y especifica qué comportamiento específico quieres criticar. Concretar qué es lo que la otra persona esta haciendo (o dejando de hacer) que nos molesta. EVITAR GENERALIZACIONES DE SIEMPRE O NUNCA.
- Asegúrate de que el comportamiento que se critica es posible cambiarlo, y si no es así, mejor no criticarlo. Se pueden cambiar comportamientos no a la persona, a ésta o se coge o se deja.
- Usa enunciados en primera persona, mensajes del tipo YO, y evita amenazas, acusaciones o descalificaciones. Asumir que una crítica no es ni verdadera ni falsa. La mayor parte de los comentarios críticos son juicios, evaluaciones basadas en las percepciones y creencias personales de cada uno. Por lo tanto, reflejan opiniones y no hechos. Ejemplos:
- CAMBIA EL “TENGO QUE” Y “DEBERÍA DE” POR “ME GUSTARÍA” Y “PREFIERO”
- Empatiza con la persona objeto de crítica ¿Cómo me sentiría yo si me dijeran eso? ¿Me gustaría que me criticaran en ese momento o situación? (nunca en publico, para evitar reproches)
- Asegúrate que la otra persona entiende la crítica y las razones de la misma, no farfulles ni hables demasiado rápido, ni siquiera la mejor de las críticas sirve si la otra persona no entiende lo que dices
- No ínsitas demasiado, Una crítica larga y repetitiva induce a que la otra persona desconecte.
- Ofrece incentivos para el cambio de comportamiento y comprométete a colaborar para resolver la situación. La motivación para el cambio se puede reforzar ofreciendo o especificando las ventajas que el cambio significará para la persona criticada, evita que la petición se convierta en una exigencia, orden o amenaza.
- Intenta evitar que tus propios sentimientos negativos interfieran con lo que quieres decir, cuidando los gestos, la voz… no hay que transmitir hostilidad, sarcasmo, ira etc.
- Resérvate la crítica para el momento adecuado en el lugar adecuado.
- Considera la posibilidad de prevenir una reacción hostil a la crítica prediciendo la reacción de la otra persona: “Se que te puedo decir esto porque eres capaz de tomarlo bien, de entenderlo”
- Si tu critica produce resultados positivos, reconócelo y agradécelo verbalmente, es positivo reforzar los cambios producidos
¿ Has aprendido a hacer críticas constructivas?
Aunque teóricamente tienes las herramientas ¿eres incapaz de enfrentarte de forma adecuada a comentarios y acciones de otras personas que te hacen daño?
Si este tema te hace sufrir ponte en contacto conmigo, me gustaría ayudarte a solucionarlo