¿Te apetece que profundicemos un poquito más en las emociones?
Hace unas semanas te escribí diciendo que las cosas entre tu y yo tenían que cambiar, ¿lo recuerdas?
En ese cambio que deemocionesymás quiere dar estaba el salto a los video-post, como lo prometido es deuda aquí estoy yo, cumpliendo con ella.
Confieso que ha sido bastante complicado, no pensé que esto de los formato fuera a dar tanto la castaña pero al final aquí está y por supuesto he aprendido mucho para en el siguiente no cometer tantos errores 🙂
Además tengo la enorme suerte de no dar este salto sola, lo voy a hacer acompañada de Miriam Martín del blog PSICORUMBO, así que la satisfacción es doble.
Hace unas semanas Miriam y yo hablamos de que teníamos que dar este paso y nos planteamos un montón de ideas, la que hemos decidido presentarte es la que más nos gustó
Emociones: ese conocido tan desconocido
¿Porqué nos gusto tanto? por las respuestas importantes a estas preguntas:
1-.¿Qué son las emociones?
2-. ¿Porqué los psicólogos nos empeñamos tanto en habla de emociones?
3-. ¿Porqué tenemos tanta reticencia a expresar nuestras emociones?
4-. ¿Qué relación hay entre nuestros pensamientos y nuestras emociones?
5-. ¿ Qué es la inteligencia emocional?
6-. ¿La inteligencia emocional puede desarrollarse o es estanca?
7-. ¿Cómo puedes saber si tienes un problema de origen emocional?
¿Quieres saber nuestras respuestas? Venga pues dale al play
httpv://youtu.be/ORxvQFwWYQ0
1. ¿Qué son las emociones?
Pues la magia gigantesca que se esconde tras esta definición es tan simple y compleja a la vez como que:
Las emociones son respuestas de origen psicológico y/o fisiológico ante estímulos que generan en nosotros un impacto, su importancia radica en que si estamos inmersos en medio de estimulación constante las respuestas emocionales también lo son, por eso su adecuación es tan importante.
2. ¿Porqué los psicólogos nos empeñamos tanto en hablar de emociones?
Pues como dice Miriam, es verdad que somos unos pesados con esto de las emociones, pero no por gusto, sino porque una gran mayoría de la población no sabe gestionarlas de manera adecuada.
Las emociones cumplen funciones importantísimas a nivel adaptativo, social y motivacional.
Las emociones son en buena parte culpables de que hoy estemos aquí como especie ya que permiten que demos respuestas adecuadas a los estímulos. También son culpables de que establezcamos relaciones sociales, de que sepamos responder ante las demandas de otros y adelantarnos a las respuestas que otros puedan dar. Además las emociones son motivadoras natas.
A grandes rasgos por eso insistimos tanto, ¿te parece buen motivo?
3. ¿Porqué tenemos tanta reticencia a expresar nuestras emociones?
No me gusta echar la culpa a la sociedad porque al fin y al cabo yo soy sociedad, con lo cual parece que hecho balones fuera, pero lo cierto es que nos comportamos de forma distinta cuando «pensamos solos» que cuando «pensamos de forma grupal» esto es, vivimos rodeados de normas sociales, de clichés, de estereotipos que sin darnos cuenta fomentamos.
Uno de ellos es el de que mostrar las emociones (o algunas de ellas) es de personas débiles, «quejicas», poco exitosos…. en fin que para evitar ese trago se opta por no expresarlas e incluso ni siquiera saber reconocerlas sin darnos cuenta de las implicaciones que esto conlleva para nuestro equilibrio emocional
4. ¿Qué relación hay entre nuestros pensamientos y nuestras emociones?
La relación es tan directa como que son ellos las que las producen: como dice Miriam, los pensamientos positivos evocan emociones positivas y los negativos evocan emociones negativas.
Pero esto no es tan sencillo como simplemente hacerlo, nuestra historia, nuestras experiencias, nuestra educación, esos clichés y estereotipos de los que hablaba antes, hacen que tengamos automatizados cierto tipo de pensamientos ante cierto tipo de situaciones y por ello nos resulta tan difícil cambiar esos pensamientos.
Los pensamientos son los intérpretes de los estímulos por eso son tan importantes, las distorsiones de pensamiento o errores cognitivos son los principales causantes del malestar emocional.
5. ¿Qué es la inteligencia emocional?
Pues a grandes rasgos es una habilidad que nos permite gestionar las emociones de forma eficaz.
Según Meyer es la habilidad para percibir, asimilar, comprender y regular las propias emociones y la de los demás promoviendo un crecimiento emocional, el cual utiliza esta información para guiar nuestra forma de pensar y nuestro comportamiento.
Si tenemos una alta inteligencia emocional seremos capaces de desenvolvernos ante cualquier situación, en cambio si es baja nos sentiremos desbordados e incómodos, incapaces de enfrentarnos de forma eficaz a las situaciones que generas dichas emociones.
6. ¿Es estanca o puede desarrollarse?
Es curioso porque las dos contestamos lo mismo desde un si y un no.
La inteligencia emocional puede desarrollarse, podemos adquirir las herramientas necesarias para gestionar de forma eficaz nuestras emociones y ello nos llevará a aproximarnos a nuestro objetivo de alcanzar la felicidad.
7. ¿Cómo puedes saber si tienes un problema de origen emocional?
Evidentemente la respuesta a esta pregunta requiere del estudio individualizado de tu caso concreto, pero de forma general, si careces de estas herramientas, si te sientes abrumado ante situaciones que a priori no debería ser así, si te sientes incapaz de dar respuestas a determinados estímulos es obvio que existe un problema.
Muchos de mis pacientes suelen hacerme la misma pregunta ¿mi problema es tan importante como para necesitar ayuda psicológica?
A ver tu problema es tuyo, desde fuera, visto por cualquiera la respuesta puede ser «anda, si lo que tienes tu son muchas tonterías» o «no te preocupes tanto y verás como te sientes mejor» incluso encontrarás respuestas del tipo «tomate un lexatin y verás como se te pasa la tontería»
Mi respuesta a esta pregunta es un poco a la gallega: ¿tu problema te hace sufrir? ¿crees que puedes solucionarlo solo?
Supongo que con tus respuestas te has contestado.
Gracias Miriam por esta colaboración tan «accidentada», ya estoy más que preparada para la próxima jeje.
Recuerda suscribirte para mantenerte al tanto de todas las novedades, además hay muchas sorpresas que te esperan a partir de ya. Entra en una comunidad en la que aprenderás a ver la vida desde el lado positivo.
gracias la infor,macion
De nada Clary, espero que te sirva de ayuda
Hola, gracias por este material que se ha dado a conocer me sirvió mucho, aunque me falta mucho GRACIAS bendiciones a las dos Psicólogas
Muchas gracias Edna!
Espero poder seguir aportando ese contenido que necesitas para que consigas dar esos pasos que te faltan.
Un abrazo y gracias de nuevo
Muy buena exposición. Es increible como la habilidad para gestionar nuestras emociones puede influir en nuestro día a día y en nuestro futuro. Me quedo con la expresión de que «nos boicoteamos» triste pero cierto. Lo más preocupante es que podemos influir de forma negativa en otras personas, personas a las que amamos, que pueden copiar nuestra mala gestión de las emociones.
Os seguiré escuchando y leyendo.
Gracias y suerte con vuestros proyectos
Muchas gracias Susana!
Efectivamente nos boicoteamos tanto a nosotros como a los demás. Nuestros errores de pensamiento son un lastre que hay que conocer y modificar para garantizar una correcta gestión emocional
Un abrazo Susana, muchisimas gracias, espero que tu lo veas :p
Hola Andrea,
Vi la entrada y el vídeo hace días, pero no he podido pasarme a felicitaros hasta ahora.
¡Enhorabuena a las dos, a Miriam y a ti! He hablado con las dos previamente, pero escucharos hablar de viva voz ha sido genial. Tenéis toda mi admiración, el vídeo es mi asignatura pendiente, aunque me habéis animado y lo incluiré entre mis objetivos.
Esta entrada y colaboración que habéis hecho ha traído valor a una de las herramientas más potentes para disminuir sufrimiento y generar salud: al inteligencia emocional. Por supuesto que se puede desarrollar, aprender,y potenciar. Ojalá fuera una asignatura de obligado cumplimento en las escuelas y colegios.
Conectar con e identificar las emociones es esencial, sean éstas las que sean. Tendemos a huir de las que son catalogadas como negativas (tristeza, miedo, rabia) cuando en realidad todas tienen un mensaje para nosotros, una propuesta de cambio, una información acerca de nosotros.
Artículos como éste, invitan a tenerlas más en cuenta y a sentir que son algo que se puede conocer, trabajar y gestionar, sin duda.
Un abrazo
Hola Patricia!
Muchas gracias por tu comentario, como siempre tus aportaciones son magníficas, estoy totalmente de acuerdo contigo.
Con lo que respecta al video… muchas gracias! no sabes la lata que nos ha dado, pero yo siempre sacando lo positivo: hemos aprendido un montón de formas de cómo no hacerlo para la próxima jajaja.
La verdad es que al final le he cogido el gustillo así que me animaré de vez en cuando a subir algún video.
Animo en tu propósito, seguro que se te da genial
Un abrazo