Reconozco que tenia un montón de ganas de escribir sobre este tema. No solo porque me lo habéis solicitado en varias ocasiones sino porque como en todo, hay que saber ver el lado positivo de las cosas, con un tema como es la soledad esto se torna complicado para muchas personas.
Ya te he contado muchas veces que el vocabulario que utilizamos modula nuestro estado de ánimo.
Las palabras generan respuestas emocionales. En mi caso tanto que a veces incluso invento palabras para que expresen, o al menos me lo expresen a mi, las emociones que en ese momento quiero transmitir con el mensaje verbal que doy.
El caso es que si pienso en la palabra soledad, el primer sinónimo que me llega es la palabra tranquilidad.
La soledad es uno de esos términos donde más claro se ve lo “experiencial”. En este caso, las circunstancias que han producido en mi soledad han tenido mucho que ver con momentos de tranquilidad y reflexión en mi vida, tal vez incluso momentos transcendentales de toma de decisiones.
¿Sorprendido?
Ya ves, no siempre la soledad tiene connotaciones negativas, esa connotación está totalmente ligada a nuestra experiencia.
Hace poquito leí un post genial donde explica precisamente esto, un montón de aspectos positivos de pasar tiempo a solas.
Claro que no es lo mismo pasar tiempo a solas que sentirse solo, quizá esa sea la diferencia entre las distintas connotaciones.
Seguramente para ti la soledad esté relacionada con tristeza, con falta de apoyo, con lejanía, con desolación…
Incluso puede que hayas llegado al punto que incluso estando rodeado de gente te sientas solo.
Puede que sientas que nadie sabe entenderte ni entender lo que te ocurre, puede que hayas llegado aun punto en el que esa sensación de invisibilidad te absorba tanto que directamente no sepas como salir de “esa cueva renegrida que ni lobo habita”.
La soledad puede ser muy destructiva y cruel, .
Por eso quiero contarte algunas claves para que sobrelleves esa soledad.
Claves para aprender a sobrellevar la soledad:
1.Aprende a identificar lo que sientes y sácalo
Si te fijas te he hablado de dos caras de una misma moneda: La soledad vista como calma, como sosiego y reflexión y la soledad vista como dolor y tristeza.
A veces identificar lo que ocurre realmente se torna complicado. Puede presentarse como una sensación baga y difusa de que algo no va bien o como un vacío enorme que a primera vista resulta imposible de rellenar
El primer paso para sobrellevar el sentimiento de soledad, es reconocer y aceptar este sentimiento.
Puede que te resulte difícil admitirlo, y no hablo solo de admitirlo a los demás, admitírtelo a ti mismo resulta incluso más complicado, para ello te propongo varias técnicas:
- Escribir un diario sobre cómo te sientes
- Redactar una carta imaginaria a un ser querido o no querido, incluso una carta a ti mismo
- Expresarte a través de un dibujo o una pintura
- Cuéntale tu malestar a alguien de confianza, puede ser un familiar o un amigo cercano.
- Si no te ves capacitado para realizar ninguna de las ayudas anteriores busca ayuda profesional.
¿Quieres empezar a actuar sobre tu pasividad?
Te propongo una lista de canciones que te ayudarán a activarte y empezar a vivir la vida desde el lado positivo
Piensa una cosa: cuando descubres tus sentimientos y el porque de estos ya tienes lo principal, el problema sobre el que debes actuar y no las pistas difusas que te impiden tomar acción para solucionarlo.
2. No retro-alimentes tu soledad
Si te sientes mal deja esperar a que los demás se den cuenta y actúen para ayudarte. Recuerda que te he dicho muchas veces que nosotros somos los únicos responsables de nuestra felicidad.
Y eso no significa que los demás no nos quieran o no se preocupen por nosotros. Significa que ellos no están en nuestras cabezas para saber que ocurre constantemente.
Tal vez alguna vez se te note en la cara pero se sincero, tu respuesta suele ser: no me pasa nada o estoy bien.
Involucra a los demás, pide ayuda en personas conocidas o, porqué no, en nuevas amistades.
3. Actívate
La soledad es tremendamente pasiva e induce a la pasividad, no dejarás de sentirte solo si no dejas de estarlo y la realidad es que para eso tienes que tomar parte en el asunto y crear puentes para que otros puedan entrar y tu puedas salir de tu isla.
Tu malestar no va a desaparecer por arte de magia, no hay recetas que funcionen a no ser que tomes la de cambiar de actitud y formar parte activa de la solución.
Me he encontrado con muchos pacientes que asumen que la soledad forma parte de ellos, es más, es algo que los caracteriza. Abrazar la soledad de este modo provoca seguir aumentando el problema y puede dar origen a cuadros depresivos
4. ¿A qué te dedicas en tu tiempo libre?
Es curioso porque la respuesta a esta pregunta suele ser: no tengo mucho tiempo libre. Sin embargo si analizamos el día nos damos cuenta de que nos pasamos una media de ¡4 horas al día viendo la televisión!.
Deja de ponerte excusas y busca el hueco: empieza a practicar esa actividad que siempre te gustó, sal y haz deporte, llama a tu amigo ese que hace un montón que no ves por “falta de tiempo”, haz uso de redes sociales pero con moderación y sin fingir una vida que no tienes…
¿Sabes la cantidad de beneficios que tiene realizar una actividad?. Te cuento algunos
- Alejas los sentimientos de soledad y vacío de tu mente
- Sientes que tu vida es más plena porque por fin dedicas tiempo a eso que te gusta
- Mejora tu estado de ánimo
- Aumentas tus relaciones sociales
- Te activas
- Nacen nuevos planes
- Sin contar con la cantidad de beneficios para tu salud física
Solo te pido que no desesperes. En algunas personas estos beneficios son inmediatos o casi, pero es cierto que hay otras personas a las que les cuesta un poquito más engancharse, si eres de los segundos no dejes de insistir, valdrá la pena.
5. Se amable y agradecido
Ya te conté 50 cosas que hacen las personas felices. Dos de ellas son precisamente esas, ser amables y agradecidos.
Hay muchas personas que se preocupan por nosotros a diario, amigos que nos proponen planes, asociaciones que nos brindan ayuda…
El “no por sistema” hace que los demás nos vean como personas desagradables y urañas. Son estas características que sin intención mostramos las que hacen que se alejen de nosotros.
Procura aceptar las invitaciones que te hacen porque si constantemente dices no es probable que dejes de estar en las listas de invitados, no porque no quieran tenerte a su lado sino porque es lo que tú has promovido.
Derrotar la soledad pasa por tener una actitud asertiva y activa. Pasa por abrirte a nuevas amistades y no cerrar las viejas. También pasa por hacer cierta selección y apartar de ti a las personas tóxicas que te impiden tener una actitud activa.
Estas son solo algunas claves que puedes empezar a practicar, pero recuerda que la soledad es positiva y necesaria en ciertos momentos así que quítale el velo de tristeza que le has puesto y empieza a disfrutar de sus beneficios
Y tu ¿qué haces para no sentirte solo? Me encantará leerte en comentarios.
¿Quieres encontrar tu equilibrio emocional?
Suscríbete y recibirás una guía con los 5 pilares para conseguirlo
Quiero hablar contigo
Yo hago la que dices tu mucha actividad, Paso muchas horas solo pero no me siento solo, y tampoco tengo tiempo de aburrirme. Hay personas rodeadas de mucha gente y se sientes solas ami personalmente me gusta, porque soy muy independiente.
Genial post, y es que realmente en el paradigma anterior desde nuestros padres, nos enseñaron que estar solos es sinonimo de tristeza y de aislamiento. Incluso el hecho de que alguien apetezca salir solo a comer, al cine o a pasar un buen rato en soledad, en el pasado era mal visto, como si estuviesemos mal de la cabeza. Todo porque se creo una dependencia absoluta de los demás, de la necesidad de ser aprobados entre otras cosas. Sin embargo como comentas, la soledad es más bien algo muy positivo porque nos aporta paz, calma y saber estar con nosotros mismos.
Aprovechar la soledad para retroalimentarnos, para darnos el trato maravilloso que merecemos, para disfrutar, para sentir, para incluso soñar es algo que nos permite crecer cada dìa más y es el mejor antídoto para vivir una vida plena y feliz.
Exacto Sandra!
Somos seres sociales, eso es innegable, necesitamos la compañía, estar rodeados del amor de nuestros seres queridos aunque sea en la distancia, por eso concibo dos tipos de soledad, la de las personas que desafortunadamente carecen de este amor o al menos no lo sienten así, y la que consiste en un espacio de reflexión, un lugar en el tiempo y el espácio único para ti y del que puedes desprenderte en el momento que desees para volver a regocijarte del amor y compañía de tus seres queridos.
Un abrazo y gracias por tu aportación
Pude hallar buena información de tus publicaciones en el weblog.
¡Volveré, puesto que he marcado esta página
como favorita y lo he twitteado a mis seguidores!