Supera la timidez con estas 8 preguntas

timidez

La timidez aparece cuando tienes que enfrentarte a nuevas situaciones, iniciar conversaciones con los demás, hablar en público, interactuar en una reunión social…

 

¿Situaciones? todas las que te puedas imaginar.

 

¿Sensaciones? siempre las mismas: inseguridad, rojez, tartamudeo, incomodidad, temor a hacer el ridículo, espanto, huyo de la situación y vuelvo a mi burbuja donde las miradas acusadoras, las risas y las burlas que imagino no se dirigen hacia mi.

 

Hoy quiero darte 8 razones en forma de preguntas que te ayudaran a superar tu timidez, o al menos a entender el camino que debes seguir para superarla, así que sigue leyendo y aplicando.

 

Todos sentimos esa sensación de timidez en algún momento pero lo cierto es que unas personas sufren y mucho por esta causa.

 

Esto ocurre porque la timidez no es algo que se tiene o no se tiene, se podría decir que la timidez está en un continuo y todos estamos en algún punto de ese continuo, además el número de situaciones que la provocan también varia enormemente de unas personas a otras.

 

Por eso nos encontramos con gente que se siente como pez en el agua ante la mayoría de las situaciones sociales y otras que pasan un auténtico calvario, sus respuestas de ansiedad se elevan a la máxima potencia y esto llega a ser muy incapacitante.
Si este es tu caso tranquilo, déjame decirte que hay muchas herramientas que pueden ayudarte a gestionar esto, te propongo este artículo con 7 estrategias para lograr superar la timidez que seguro que te ayuda, pero tienes que saber que como todo lo relacionado con el aprendizaje personal, esto lleva su tiempo y no va a ser algo que cambie de la noche a la mañana así que ¡duro con ello!

 

Para ayudarte, voy a plantearte 8 cuestiones que me gustaría te contestaras de forma muy muy sincera:

 

 

1. ¿Soy tímido o introvertido?

 

Es primordial que entiendas la diferencia entre estos dos conceptos, a menudo se confunden estos términos porque la conducta que observamos desde fuera es muy parecida: personas reservadas que intentan no llamar la atención y que no quieren estar en grandes reuniones sociales.

 

Pero existen grandes diferencias a nivel cognitivo entre ambos:

 

La introversión hace referencia a un deseo de tranquilidad y soledad, prefieren situaciones y entornos tranquilos y poco bulliciosos.

 

La timidez es un estado de hipersensibilidad que causa ciertas respuestas emocionales como la cohibición y autoprotección. No es una elección, es una “necesidad”, una imposición que la propia persona se pone para no sufrir las consecuencias negativas que le supone exponerse a las situaciones que la producen.

 

Como ves son conceptos independientes: puedes ser introvertido y tímido pero no necesariamente es algo que deba ser así.

 

Si has descubierto que lo que te pasa es que eres introvertido tu lectura acaba aquí (nooo es broma, puedes seguir leyendo) si confirmas que lo que te ocurre se llama timidez, vamos a la segunda pregunta

 

2. ¿Porqué soy tímido?

 

Lo que quiero que te plantees aquí es el origen de tu timidez

-¿Cómo andamos de autoestima?

Si otra vez la autoestima, si tienes una imagen débil de ti mismo te vas a evaluar de forma negativa, tu voz interior es demasiado crítica contigo y es difícil dejar de escucharla.

Esto implica que te cueste creer en los cumplidos que la gente te hace. ¿porqué tienes que pensar que la gente es condescendiente contigo?

Si lo dicen es porque lo creen ¿no? No se si tu te ves bien o no, pero si te hago un cumplido es porque me di cuenta de algo en ti o en tu actuación que me gustó

¿Acaso me tomas por mentirosa? Levanta la barbilla, agradécelo y acéptalo. No trates de convencerme de que estoy en un error.

También rige tu preocupación sobre la manera en que te comportas. Esto sucede cuando nos concentramos demasiado en nosotros mismos.

Es normal que si te pasas todo el día supervisando tus acciones y asegurándote de no cometer errores, asumas que todos los demás también lo hacen. Déjame decirte que no, la mayoría de la gente no se auto-evalúa constantemente.

-¿Es el Sanbenito que te colocaron desde pequeño?A veces, cuando somos pequeños nos comportamos con timidez y hay gente que  nos coloca esa etiqueta de por vida.

 

Desafortunadamente, tendemos a etiquetar, siempre estamos etiquetando todo. Las etiquetas son horribles porque nos aferramos a ellas y actuamos en consecuencia.

 

Tu personalidad ya no es la que eras cuando eras un niño, se ha desarrollado, si otros te etiquetan como tal y tu te adaptas a ello vas a actuar en consecuencia.

¿Lo positivo de esto? Solo debes adaptarte a ti mismo.

Sea cual sea tu razón, es posible superar tu timidez. Todas esas razones son formas de pensar y eso es algo que tú puedes controlar. ¡Claro que sí!

3. ¿Ante qué situaciones soy tímido?

 

Seguramente en aquellas en las que crees que existe el riesgo de ser juzgado o avergonzado. Pero debes indagar más, concreta:

¿Sientes timidez ante nuevas personas?, ¿cuando estas ante un profesor con más conocimientos que tu sobre una materia?, ¿cuando te aventuras en algo nuevo?, ¿cuando estás rodeado por gente que conoces y admiras?, ¿cuando estás en un lugar en el que no conoces a nadie?

Trata de precisar las ideas que pasan por tu mente justo antes de que la timidez te afecte.

Lo más probable es que no todas las situaciones te provoquen timidez.

Por ejemplo seguro que no tienes ningún problema cuando estás rodeado de tu familia, ¿cierto?

¿De qué manera son distintos de los desconocidos a tu alrededor? No lo son, la única diferencia es que los conoces mejor, y lo que es más, ellos te conocen a ti. No se trata de ti, se trata de las situaciones en las que te encuentras.

Esto demuestra que no es algo que sucede todo el tiempo y en cualquier lugar.

Son miedos que tan sólo aparecen en determinadas situaciones, sobretodo aquellas que involucran figuras que vemos superiores a nosotros, como profesores o personas muy atractivas.

Conocer cuáles son tus desencadenantes es el primer paso para vencerla, porque sólo así podrás identificar antes los pensamientos que preceden las emociones de vergüenza y nervios y evitar que se conviertan en conductas negativas.

Ya te he dicho antes que todos estamos en algún punto de ese continuo de timidez, todo el mundo duda de sí mismo en ciertas situaciones.

Aunque creas que ese amigo tuyo que siempre va sobrado de confianza por todos lados, rey del mambo en todas las fiestas no conoce la timidez, no es cierto, solo que algunos se deciden a actuar y tu aun sigues temiendo las consecuencias.

4.¿Qué es lo peor que puede ocurrir?

 

 

Lo que sea que cause tu timidez se debe a que lo percibes como un factor desencadenante de malestar.

Estamos «programados»  para dar respuestas automáticas: ante tal situación y otras similares, tu respuesta siempre va a ser X o alguna de sus variantes próximas.

Esto ocurre desde nuestra infancia, reaccionamos a determinados estímulos como alejarnos de los desconocidos, de las alturas, de animales peligrosos, etc.

Sin embargo, para determinados estímulos nuestras reacciones son únicas, es decir, los percibimos y reaccionamos de una forma natural para nosotros (por defecto), aunque dicha reacción puede ser errónea.

Por ejemplo, cuando las personas ven una tarántula, algunas lo perciben como un bicho espantoso que da repelus (solo de pensarlo se me pone la piel de gallina), mientras que otras como una mascota estupenda. De la misma forma, cuando las personas tímidas ven a otras persona, su respuesta natural es timidez.

La verdad es que puedes cambiar esta respuesta re-aprendiendo otras respuestas alternativas, ¿cómo?

  • Cuestionarte y verificar la validez de tus pensamientos, la terapia cognitiva es formidable en este punto.

 

  •  Enfréntate: Es esencial que  te enfrentes a las situaciones que producen timidez. Trata de verla como una señal para esforzarte más y para hacer lo opuesto a lo que has estado haciendo cuando la experimentas. Sí, te sentirás incómodo y negativo, pero considera estas emociones como un motivo para esforzarte aún más.

 

 

5. ¿Hay algo positivo en mi? ¿Los demás son perfectos?

 

Lo se, son dos preguntas en una pero estan muy relacionadas:

Dime una cosa: ¿tan horrible eres que todo lo que digas o hagas va a dar como resultado algo digno de crítica y burla?

Solo porque no seas el alma de la fiesta, el macho o hembra alfa o tengas las cualidades físicas más imponentes no significa que no tenga algo especial que ofrecerle al mundo.

Detente a pensar en todas las cosas que sabes, en aquello que has logrado o en las relaciones importantes que has establecido, es cierto, todos tenemos cosas que nos gustaría cambiar, no lo voy a negar, pero también tenemos cosas impresionantes que nos hacen ser especiales y únicos

 

¿Ves? No existe una razón en particular por la que tu “problema” deba hacerte sentir tímido y el suyo no.

Cuando te concentres en esto, te darás cuenta de que tienes mucho que ofrecer a cualquier grupo o situación. Tus recursos y habilidades son necesarios para mejorar cualquier problema.

Por otro lado, no, nunca, debes compararte con otra persona, cuanto más te compares con los demás, más pensarás que no puedes estar a su altura y más intimidado te sentirás, lo que hará que seas más tímido.

No sirve de nada compararse con nadie, pero si lo haces, hazlo de forma realista.

6. ¿ Naciste tímido o te han hecho tímido?

 

Aunque te resulte curioso este tema se ha estudiado con bastante interes, existe una gran controversia ya que las opiniones están bastante compartidas.

Hay datos que hablan de que alrededor de un 15% de los niños nacen con lo que se llama “temperamiento inhibido”.

De hecho un estudio realizado en la Universidad de Harvad descubrió que las mujeres que se quedan embarazadas en Agosto/Septiembre tienen más probabilidades de dar a luz nos tímidos.

Parece que esto se debe a durante esos meses la luz natural empieza a menguar y la madre segrega mayor cantidad de melatonina, una hormona que tiene efecto neurológico sobre el feto.

Pero tranquilo, esto no es todo, es cierto, parece existir una predisposición genetica, pero tus experiencias personales y ambiente social son muchísimo más determinantes, ya te he comentado antes que a veces de pequeños somos tímidos y que cuando nuestra personalidad se desarrolla se producen cambios. 

Lo más importante de todo esto:

Huye de las etiquetas, no dejes que te pongan la etiqueta de tímido solo porque de pequeño lo fuiste, practica el autoconocimiento, ten tu propio criterio sobre ti mismo y síguelo.

 

7. ¿Has intentado algo para vencer tu timidez?

 

Plantéatelo así, uno tiene que subirse a una bicicleta para aprender a andar en ella, del mismo modo tu tienes que enfrentarte a las situaciones que te provocan timidez para aprender a superarla.

Vale vale, se que me vas a decir, si Andrea, pero ¿como lo hago?

A ver que te parece si empiezas así:

  • Haz un listado de las situaciones que provocan que te sientas tímido, ordenada de menor a mayor, no te pases poniendo situaciones que te conozco, empieza con un listado de 10 cosas.

 

  • Una vez la tengas ponte a cumplirla de forma gradual, coge un objetivo, subdivide en tareas más sencillas y directamente ponte a hacerlo

 

  • No pienses en toda la lista, piensa únicamente en el objetivo que te marques para ahora, enfrentarte aunque te sientas paralizado, te aseguro que alguna reacción vas a tener, prepárala con todo lo que necesites pero hazlo.

 

Si piensas que no puedes solo ponte en manos profesionales, esta es una de las técnicas que se utilizan en consulta, se trata de la desensibilización sistemática, en consulta se realiza la lista, se ordena, se planifican cada uno de los pasos y se acompaña a su resolución.

8. ¿Puedes superar tu timidez?

 

Esta pregunta rellénala tú en el espacio de comentarios


Minicurso equilibrio emocionalSuscríbete y recibirás una guía con los 5 pilares para conseguirlo


¿Quieres más?

Suscríbete y recibe mis artículos antes que nadie

7 comentarios

  1. A mí me ayudó mucho aprender a comunicarme de manera asertiva. Y también vivir una situación personal límite que me hizo entender que soy una persona estupenda y mi autoestima depende de MÍ. Mil gracias por el artículo.

    1. Hola, muchas gracias por el artículo. Empecé a leer sin esperar demasiado (siempre me decepcionan este tipo de artículos) pero el tuyo es conciso, práctico y ordenado.

      Realmente me ha gustado. Y quizá también me ha llegado en un momento en el que ahora sí estoy receptiva y dispuesta a hacer algo al respecto.

      Al tiempo que leía he escrito mi lista en una nueva libreta y voy a empezar con el objetivo 1.

      La clave ahora es ordenar bien las cosas (y revisar el avance a diario)… me he dado cuenta de que directamente pretendía hacer cosas con puntuación 7 y 9… normal que no las hiciese.

      Gracias, un saludo.

  2. Hola. Creo que lo primero es quitarse la etiqueta negativa de tímido que toda la gente nos pone de pequeños para pasar a aceptar que eres tímido y que eso no tiene nada de malo.
    En cuanto a lo de actuar, es difícil cuando la motivación por lo que quieres conseguir no es mayor que el miedo,… Hay que enfocarse en esas cosas que sí nos motivan más que el miedo.
    Un saludo.

    1. Hola Veronica
      Totalmente deacuerdo contigo, el tema de las etiquetas es un sanbenito que nos afecta a todos los niveles, no solo en este caso por la timidez, sino en todos: el niño es malo, el niño es poco inteligente, el niño no vale, el niño es muy listo, el niño es muy vago… en fin que las etiquetas nos marcan de mala manera, asi que lo mejor es educar sin ellas.
      En cuanto a la motivacion: evidentemente tienes razon.
      Un saludo y gracias por tus palabras

      1. Vaya, acabo de darme cuenta de que también había leído y comentado esto hace meses. No lo recordaba.

        Qué casualidad porque tenía guardada tu web pero no el artículo.

        Es curioso ver cómo la conclusión que sacamos también depende del momento en el que nos encontramos…

        Por cierto no había visto tu respuesta, se ve que no llega al correo.

        Un saludo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *